Charla divulgativa sobre sistemas agrarios sostenibles impartida por el investigador Luis Lassaletta
Foto: @AgricultorCast
20/02/2020
Luis Lassaletta, doctor en Biología. Investigador Ramón y Cajal en el CEIGRAM (Centro de Estudios e Investigación para la Gestión de Riesgos Agrarios y Medioambientales) y del Programa AGRISOST, participó ayer en una charla sobre sistemas agrarios sostenibles organizaba la Asociación Española de Científicos y la asociación Margarita Salas del CSIC.
La producción de alimentos puede contaminar el agua y la atmósfera, promover la pérdida de espacios naturales que a su vez pone en peligro la biodiversidad e incluso contribuir al cambio climático. ¿Cómo? Según un informe del IPCC (Grupo intergubernamental de expertos sobre el cambio climático) publicado en agosto de 2019, el uso de la tierra para fines agrícolas, ganaderos y silvícolas (explotación de los bosques) supone el 23% de las emisiones de gases de efecto invernadero. Sin embargo, el informe también apunta que la gestión sostenible de recursos de la tierra puede ayudar a la lucha contra el cambio climático.
Ahí está el reto al que se enfrenta la humanidad en las próximas décadas. Dentro de esa búsqueda de métodos y posibles soluciones para una gestión eficiente de los recursos, no se debe pasar por alto que la población crece a un ritmo acelerado y es primordial alimentarla.
Hay varios estudios que sugieren que para evitar poner en riesgo el desarrollo sostenible de nuestras sociedades con la producción de alimentos es necesaria una acción combinada. Esta requiere de la mejora de los sistemas de producción, las dietas sostenibles y la reducción de los desperdicios de alimentos (parte de lo cual está en nuestra mano, por cierto). Sin embargo, cómo deben ser estos cambios aún no está claro dentro de la comunidad científica.
En esta charla se conocerán los principales impactos de la producción de alimentos sobre el medio y las posibles soluciones que se barajan hoy en día para hacer frente a este importante reto.
¿Es posible producir alimentos sin poner en riesgo el medioambiente?
Fuente: Blog Ciencia con Chocolate
La Asociación Española de Científicos, el Centro de Investigaciones Biológicas Margarita Salas del CSIC, la Sociedad Española de Inmunología, la Sociedad Española de Microbiología y la Fundación DRO apoyan la divulgación científica rigurosa.
Entradas relacionadas
- Entrevista a Antonio Vallejo, coordinador del Programa AGRISOST (Savia-ETSIAAB): Sensorización y digitalización, el futuro de la agricultura climáticamente inteligente ( 15 junio, 2022 )
- ¿Y si hablamos de nitrógeno? ( 3 febrero, 2022 )
- Investigadores AGRISOST participan en un trabajo publicado en Nature Food que revela nuevas respuestas con implicaciones agroambientales a escala global sobre fertilización de cereal ( 3 febrero, 2022 )
- Diseño de nuevos genotipos de cultivos – El proyecto Europeo SolACE organiza una serie de talleres online para presentar sus resultados ( 28 diciembre, 2021 )
- Nueva web del proyecto europeo AgroGreen-SUDOE coordinado por investigadores AGRISOST ( 16 diciembre, 2021 )
Próximos Eventos
No hay próximos eventos actualmente.
ÚLTIMOS TWEETS
- El «International Nitrogen Workshop» (@NWorkshop2022) se llevará a cabo en la Universidad Politécnica de Madrid (… https://t.co/fSdPoCHU4Y
7 días ago - Antonio Vallejo, profesor de la @etsiaab y coordinador de #Agrisost, nos cuenta en esta entrevista los avances que… https://t.co/ffOx70rSwM
1 semana ago - 👏👏👏 https://t.co/HX0RFLUU84
2 semanas ago - En esta edición del boletín #SaviaETSIAAB se entrevista a Antonio Vallejo, profesor de la Escuela y coordinador del… https://t.co/f3BcUJNsmh
2 semanas ago - Seminario online @CEIGRAM: «Contribuciones del Observatorio del Agua de la Fundación Botín para impulsar la gestión… https://t.co/BVSQhd6Zlk
3 semanas ago